Los hallazgos y el análisis de la reunión anual de la CCAMLR (Comisión para la conservación de los recursos marinos de la Antártida) confirma 62,6 millones de toneladas de krill en el Área 48 fuera de la península antártica. Se trata de la primera investigación científica a gran escala de población de krill en capturas realizadas en el océano Glaciar Antártico en 19 años. En el año 2000, los científicos calcularon 60,3 millones de toneladas de krill.
Pål Skogrand, Director de Sostenibilidad y Asuntos Públicos de la Antártida en Aker BioMarine, comenta: “Estos nuevos cálculos confirman que la biomasa de krill antártico está consolidada y que la captura de krill se erige sobre unos cimientos muy sólidos. Estos resultados también reconocen la gestión preventiva y responsable de la CCAMLR del krill antártico desde principios de los 80.”
Este nuevo descubrimiento de la biomasa es un importante referente actualizado de la población de krill. El límite de captura preventivo actual de la CCAMLR en el Área 48 es de 620 000 toneladas, que supone menos del 1 % de la biomasa recientemente estimada. La captura total en el sector del krill oscila entre 230 000 y 390 000 toneladas anuales en los últimos 3-4 años, muy por debajo del límite de captura permitido. Países como Noruega, China, Corea, Ucrania y Reino Unido han colaborado con la Asociación de Empresas Responsable de la Cosecha del Krill (ARK) para hacer posible la investigación a gran escala gracias a un considerable esfuerzo de la flota.
“Las existencias de krill son abundantes, con una distribución y una densidad muy estable en un período de casi 20 años, y sigue siendo uno de los recursos marinos mejor gestionado y más infrautilizado del mundo. ARK ha sido defensor de la investigación internacional de krill para garantizar que tengamos los datos científicos correctos para mantener la captura de krill como una de las más preventivas del mundo", afirma Javier Arata, oficial ejecutivo de ARK.
“El krill tiene mucho potencial si se hacen las cosas bien y si se desea invertir en ciencia y sostenibilidad. Y si vamos más allá, Aker BioMarine seguirá siendo una fuerza positiva para la gestión del krill en el océano Glaciar Antártico, trabajando de la mano con la comunidad internacional de estados, científicos y ONG”, afirma Skogrand.
En 2019, la CCAMLR dio pasos importantes para reformar el sistema de gestión del krill, un avance positivo en la industria.
“En el futuro, los principios de la gestión de modernos métodos de captura regularán las capturas de krill, donde el conocimiento de las variaciones intra e interanuales del krill capturado mediante tecnología acústica, y las necesidades del ecosistema local, decidirán la tasa de captura. La flota de krill deberá asumir una gran responsabilidad para supervisar la biomasa en un escenario de gestión como este, y con la investigación de 2019 hemos demostrado que es una responsabilidad que queremos asumir”, añade Skogrand.